Primeros pasos para monetizar tu sitio web por medio de anuncios
A lo largo de mi carrera como emprendedor, me he enfocado en crear productos que puedan generar un impacto positivo en los consumidores. Ese ha sido el ideal y la forma de proceder. Al lograr que estos productos sean útiles, se puede obtener un beneficio económico a partir de modelos de negocio como las suscripciones o comisiones.
Sin embargo, hay otra forma de monetizar un producto web: por medio de anuncios (propaganda). No es un modelo que me guste demasiado, pero existe, y es una fuente de ingresos que puedes utilizar, sobre todo cuando estás comenzando.
¿Cómo funciona?
En el proceso participan cuatro actores fundamentales:
- El anunciante (advertiser): Es una empresa o persona que desea darle visibildiad a un contenido (puede ser un artículo en un sitio web, un producto, un servicio o simplemente un vídeo en Youtube).
- La plataforma intermediaria: Es una plataforma que se dedica a conectar a anunciantes con publishers.
- El editor (publisher): Es el sitio web que muestra anuncios en alguna de sus secciones.
- El usuario final: Es la persona que visita el sitio y es “bombardeada” por anuncios que pueden ir de acuerdo a su perfil, con el objetivo de que consuma un producto o servicio.
El anunciante (A) le paga a la plataforma intermediaria (B) para que el editor (C) muestre anuncios en su sitio web, con el objetivo de que el usuario final (D) haga clic en los anuncios. Luego, por cada cierta cantidad de clics sobre los anuncios, B le paga una parte de las ganancias a C, y se queda con el resto.
Es por esto que a veces, cuando entras a un sitio web cualquiera, por algún lado dice “Contenido promocionado” o “patrocinado”. En cualquier caso, son anuncios que una plataforma de terceros está insertando en el sitio por medio de widgets, que son pequeños pedacitos embebidos dentro del mismo.
Estos anuncios tienen cierto formato, dependiendo de la plataforma que utilices, en el caso de Google AdSense, estos son algunas de las dimensiones que ocupan en tu sitio web:
Comienzas de esta forma
En este entramado de anuncios y flujo de dinero: ¿Qué lugar ocupas?
Acá eres el publisher, o sea, el que presta su sitio web para que anunciantes puedan mostrar su propaganda. Tú defines la frecuencia con que aparecen los anuncios y el tamaño que ocupan en tu sitio.
Paso 1. Crea tu sitio web.
Necesitas un sitio web, obviamente. Encuentra un nicho que te interese, compra el dominio, alquila el servidor, monta el WordPress o lo que sea que vayas a usar. ¿Ya tienes el sitio web? Vamos al siguiente paso.
Paso 2. Consigue tráfico.
Si nadie visita tu sitio web, no resultará atractivo ni útil para anunciantes. Necesitas tráfico, y medirlo desde el primer día. ¿Cómo consigues tráfico? Creando algo interesante para tus lectores o consumidores, ya sabrás cómo, en este paso no pienso intervenir demasiado.
Importante: Utiliza Google Analytics desde que publiques tu sitio para medir el tráfico y poder probar que realmente tienes las visitas que dices tener.
Paso 3: Escoge la plataforma que usarás para monetizar.
La plataforma que elijas dependerá de tus posibilidades y de tu apuro. Si quieres monetizar rápido, puedes elegir plataformas que exigen menos requisitos, pero también pagan menos. Si quieres más ganancia a largo plazo, debes elegir las mejores (las que pagan más, pero también exijen más).
Estas son algunas de las que puedes seleccionar:
Google AdSense: Probablemente la más conocida y que mejor paga, pero también la que más exige requisitos por parte de los publishers.
Está muy bien estructurada y resulta bastante fácil de integrar en tu sitio web. Para mí, la mejor opción, si puedes permitírtela.
MGID: Menos conocida y menos exigente, pero de que paga, paga (y me consta).
MGID solo pide un mínimo de 3000 visitas diarias por al menos 30 días (cada día). Cuando obtengas ese nivel de tráfico, puedes aplicar para convertirte en socio como publisher.
Conviene mucho, por tanto, tener tu tráfico medido con Google Analytics desde el principio para que puedas otorgarle acceso a un manager dentro de MGID para que verifique que cumples los requisitos.
Una vez que comprueban que los cumples, puedes entrar a la administración de tu cuenta y definir los widgets que pondrás en tu sitio web.
AdNow: Me la recomendaron unos amigos, pero no he tenido el tiempo de mirarla todavía. Igual te la dejo por acá, pero a simple vista se me parece mucho a MGID, con la diferencia en que estos se “curraron” más el diseño del landing page.
Paso 4. Añade los widgets a tu sitio web.
En cada plataforma existe la opción de definir widgets para incluir en tu sitio, una vez que lo hagas, puedes copiar el código fuente y pegarlo donde quieras que se muestre en tu sitio. Y tendrás resultados parecidos a estos:
Paso 5. Sigue generando tráfico, y mira como comienzan a entrar dólares en tu cuenta.
Ya tienes todo: el sitio web, el tráfico base, la plataforma seleccionada, los widgets añadidos al sitio. Ahora toca seguir generando tráfico para que se muestren los anuncios a más personas.
Este gráfico muestra los ingresos de uno de mis sitios a pocos días que comenzamos a monetizarlo, llevamos poco más de 10 días, y tenemos más de $ 260 USD. ¿Es poco? Sí, es prácticamente nada, pero como ingreso pasivo no está mal, al final tenemos el tráfico y en lugar de desperdiciarlo, lo aprovechamos con estos anuncios.
Paso 6. Extraer el dinero.
En el caso de MGID, puedes extraer tu dinero una vez que supera los $ 100 USD, usando estos métodos de pago:
- PayPal: Altamente recomendado si te lo puedes permitir.
- Webmoney: No lo recomiendo, te dolerá la cabeza.
- Transferencia bancaria: Si tienes una cuenta en algún banco, puedes usar esta opción y te envían el dinero a ella directamente.
Aunque no es un artículo muy profundo respecto al tema, te puede dar una idea general de cómo atravesar este proceso para monetizar tu sitio web, usando este mecanismo. Espero te sea de utilidad.
Entonces: ¿Te atreves a monetizar?
Suscríbete a mi newsletter sobre startups y creatividad.
Publicado originalmente el 11 de diciembre del 2020 en Medium.