Entrándole a las DeFi 💎
Desde hace unos días este término "DeFi" me sale por todas partes, con mucha insistencia. Pasó lo mismo que con los NFTs, ya me tocaba detenerme por un momento en medio de mi vorágine de trabajo y ponerme a estudiar. Ahora veo que es más importante de lo que pensaba y que de haberlo descubierto antes, podría haber puesto cierta cantidad de dinero a producir utilidades, en vez de gastarlo.
Así son las cosas del Orinoco.
¿De qué va esto de las DeFi y por qué importa?
Básicamente es libertad. Ya no necesitas a un tercero para cambiar dos monedas (ni bancos, ni exchanges, nada). Entras a un sitio conocido como swap, conectas con tu wallet de criptomonedas, pones el token de origen, el de destino y los cambias.
Comunmente, para realizar esta operación, tenías que entrar a un exchange como KuCoin, HitBTC u otro, depositar la moneda, buscar el par y vender una para comprar la otra. Y luego extraer. En cada paso de ese proceso pierdes dinero.
Este interesante artículo en Kwelta explica un poco más a fondo el concepto:
En el escenario financiero tradicional dependemos de un banco o de un tercero para manejar nuestro capital. Con las criptomonedas esto cambió y eres el responsable directo de tus fondos sin depender de nadie.
Las DeFi son aplicaciones y protocolos peer-to-peer. Se desarrollan en blockchains de criptomonedas y facilitan de forma descentralizada préstamos, seguros, swaps o comercios. Podríamos decir entonces que son fórmulas independientes que aportan más libertad al usuario.
¿Cuál es la diferencia de las DeFi con los exchanges?
Para realizar estas operaciones de cambio, se requiere lo que se conoce como liquidez, que es un fondo de dinero suficiente como para procesar las transacciones. Si no hay dinero, no es posible cambiar una moneda por otra. Esa liquidez en un exchange la pone el propio exchange. En las DeFi, la liquidez la ponen los usuarios, las personas comunes.
Esto significa que si tú participas en esa liquidez, poniendo dinero, te conviertes en un accionista del pool (o piscina) de liquidez. Muchas personas se reunen, crean un pool y aportan capital al mismo, obteniendo un porciento de participación, y recibiendo de vuelta dinero por participar. Es el incentivo para que el pool se lleve a cabo, y esto permite lo siguiente:
- Al existir el pool de liquidez, se hace posible el intercambio libre y descentralizado (swap)
- En cada transacción de cambio que se procesa, los participantes del pool de liquidez se llevan un incentivo, en función de su participación
Si te parece que estoy hablando en chino, en este video de Martín Proenza está milimétricamente explicado. Viendo su video fue que pude entenderlo.
Muy lindo pero, que no se quede en palabras
Todo esto me pareció genial, así que dije: tengo que probarlo. Entonces puse a mover algunos fondos y cambiarlos en esas DeFi, y finalmente puse unos $ 31 USDC en un pool de liquidez que está accesible en v4.pooltoguether.com.
No pierdo el dinero, el pool hace lo siguiente para generar utilidades:
- Tú le depositas los fondos al pool.
- El pool mueve esos fondos en forma de liquidez hacia otras DeFi, y los pone a disposición de las operaciones de intercambio.
- Con esas operaciones, el pool capta un incentivo (gas), que paga la persona que hace el swap. Ese gas se trae de vuelta al pool y se le devuelve el dinero a las personas que pusieron los fondos. Y con los excedentes generados, se rifa un premio.
En este caso, lo que hice fue mover un poco de BTC que tengo en mi billetera munn (de Bitcoin compatible con Ligtning Network), lo mandé para KuCoin, lo cambié por MATIC y me lo envié para mi billetera en MetaMask. Luego, cambié los MATIC por USDC y los deposité en este pool de inversión, para optar por un premio de $104.
En el peor de los casos, no gano nada, pero tampoco pierdo mi dinero, pues me es devuelto. En cualquier caso, me gustó mucho la experiencia y aprendí algo nuevo, que puedo poner en práctica para ampliar mi portafolio de inversiones.
Este pull cierra en unas horas y está otorgando un premio de $2500 para una persona, 43 premios de $100 y 683 de $10. ¿Te imaginas que me toque? Y todo por apoyar las finanzas descentralizadas.
Y un detalle curioso 🍣🍥
Muchos de estos sitios de intercambio libre tienen nombre de comidas, Alejandro Pérez se dio cuenta, y nos reímos un poco en Twitter. Los cubanos sabrán que caldozaswap pega, yo digo que sancochoswap sería partidor. 😂
Si te interesa saber si gané algún premio o no, únete en Telegram, lo contaré ahí.